IAEA Banner

La protección radiológica de los pacientes y la urología

» ¿Cuáles son las fuentes de exposición a la radiación para los pacientes que se someten a procedimientos de diagnóstico por la imagen en urología? 

Entre las pruebas de diagnóstico por la imagen en el ámbito de la urología se encuentran las TAC de abdomen y pelvis, las fluoroscopias realizadas con el fin de observar y localizar problemas en el aparato urinario, las radiografías de los riñones, los uréteres y la vejiga, las urografías intravenosas (pielografías intravenosas) y las uretrografías retrógradas (cistouretrografías miccionales). Esos procedimientos conllevan exposición a radiación ionizante (rayos X), a diferencia de las ecografías y las resonancias magnéticas (RMN) en las que se utiliza radiación no ionizante. El presente sitio web se centra en la exposición a la radiación ionizante.

» ¿Cuáles son las dosis de radiación que por lo general se aplican durante los procedimientos de urología?

En el cuadro que figura a continuación se muestran los valores típicos de la dosis efectiva que se aplica durante algunos procedimientos de urología.

Cuadro 1: Dosis de radiación típicas que se aplican durante algunos procedimientos de urología

Procedimiento

Valor de la dosis efectiva promedio (mSv)

Radiografía de abdomen (AP) 0,7
Urografía intravenosa (6 placas radiográficas) 2,5
Cistouretrografía miccional 1,2
Cistografía 1,8
Litotricia 1,3
Nefrostomía 3,4
Nefrolitotomía percutánea 4,5
Colocación de prótesis intraureteral 4,7
TAC de abdomen 10
Angiografía renal 2 a 30
Colocación de endoprótesis renal 12,7

» ¿Cuáles son las dosis de radiación que reciben los pacientes como resultado de las actividades de seguimiento para las nefrolitiasis agudas?

En algunos casos, como parte de los estudios que se hacen en los casos de nefrolitiasis agudas, durante el primer año de seguimiento los pacientes deben someterse a una serie de procedimientos radiológicos que pueden incluir una o dos radiografías simples de los riñones, los uréteres y la vejiga, una o dos TAC de abdomen y pelvis, y una pielografía intravenosa. Como resultado de esos estudios, la dosis efectiva de radiación total puede ser de entre 20 mSv y 40 mSv.

» ¿En el ámbito de la urología, es posible reducir las dosis de radiación que se aplican a los pacientes?

Sí.

Se recomiendan varias técnicas para reducir las dosis de radiación que se aplican a los pacientes durante procedimientos radiológicos de urología. También se dispone de técnicas concretas para optimizar la obtención de radiografías, fluoroscopias y tomografías computarizadas. La experiencia apunta a que, si se aplican técnicas de optimización pueden lograrse reducciones considerables de las dosis de radiación, en algunos casos hasta el 50 %, sin menoscabar la calidad de las imágenes. Si se evita hacer fluoroscopias o TAC innecesarias pueden lograrse reducciones de dosis aún mayores.

» ¿Hay protocolos concretos para los niños que se hacen estudios?

Sí.

Se recomienda utilizar protocolos pediátricos o protocolos optimizados (valores de exposición menores en comparación con los que se usan en los protocolos de adultos) en los casos en los que se soliciten TAC para niños o jóvenes. Debido a que son más radiosensibles que los adultos y a que cabe esperar que vivan durante más tiempo, es fundamental que se exponga a los niños a la menor dosis de radiación posible.

» ¿Los pacientes que se someten a procedimientos de urología guiados por fluoroscopia reciben dosis de radiación altas?

Ello depende de la complejidad del procedimiento, ya que determina la duración de la fluoroscopia y el número de imágenes radiográficas que se obtienen. Aunque, por lo general, las dosis de radiación se encuentran entre 1 mSv y 5 mSv, en intervenciones como las angiografías y la colocación de endoprótesis pueden aplicarse dosis más altas, de entre 2 mSv y 30 mSv.

Bibliografía:

  • WALL, B.F., HART, D., Revised radiation doses for typical x-ray examinations, Br. J. Radiol. 70 (1997) 437-439. 
  • HART, D., WALL, B.F., Radiation exposure of the UK population from medical and dental x-ray examinations, NRPB-W4 (2002). 
  • HELLAWELL, G.O., COWAN, N.C., HOLT, S.J., MUTCH, S.J., A radiation perspective for treating loin pain in pregnancy by double-pigtail stents, BJU International 90 (2002) 801–808. 
  • BOR, D., SANCAK, T., OLGAR, T., ELCIM, Y., ADANALI, A., SANLDILEK, U., AKYAR, S., Comparison of effective doses obtained from dose-area product and air kerma measurements in interventional radiology, Br. J. Radiol. 77 (2004) 315-322. 
  • LIVINGSTONE, R.S., SHYAMKUMAR, N.K., RAJ, V.D., Radiation dose to voluntary kidney donors during renal angiography procedures, J. Radiol. Prot. 21 (2001) 371‑376. 
  • HELLAWELL, G.O., MUTCH, S.J., THEVENDRAN, G., WELLS, E., MORGAN, R.J., Radiation exposure and the urologist: what are the risks? J. Urol. 174 (2005) 948‑952. 

Síganos

Hoja informativa