You are here

El TNP y el papel fundamental del OIEA para orientar la energía nuclear hacia usos pacíficos

Rafael Mariano Grossi

El Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares ha sido el marco jurídico internacional con el que las naciones han trabajado para orientar el uso de la ciencia y la tecnología nucleares hacia la paz y el desarrollo y lejos de la fabricación de armas nucleares.

— Rafael Mariano Grossi, Director General del OIEA

Desde los albores de la era nuclear, a mediados del siglo XX, las posibilidades que brinda el átomo han tenido, al igual que una moneda, dos caras: una con el poder destructivo de las armas nucleares y otra con el potencial ilimitado de las aplicaciones nucleares con fines pacíficos.

Desde su entrada en vigor en 1970, el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) ha sido el marco jurídico internacional con el que las naciones han trabajado para orientar el uso de la ciencia y la tecnología nucleares hacia la paz y el desarrollo y lejos de la fabricación de armas nucleares. El TNP es la piedra angular de las iniciativas mundiales encaminadas a evitar la proliferación de las armas nucleares. Ese Tratado promueve la cooperación en los usos pacíficos de las aplicaciones nucleares y procura lograr el desarme nuclear. En Conferencias de Examen del TNP pasadas se ha citado varias veces al OIEA, en particular como uno de los principales vehículos que fomentan la cooperación internacional para las aplicaciones nucleares con fines pacíficos (artículo IV) y en calidad de organización a la que se le confían explícitamente responsabilidades clave de verificación nuclear (artículo III).

En enero de 2022 el TNP, instrumento tan fundamental para mantener la paz mundial durante más de medio siglo, será objeto de atención en la Décima Conferencia de su Examen. Para celebrar esta ocasión, el Boletín del OIEA profundiza en las formas en que la labor del Organismo es directamente pertinente para su aplicación.

En esta edición del Boletín del OIEA se examinan los múltiples beneficios de las aplicaciones nucleares con fines pacíficos, con ejemplos en Bangladesh y Viet Nam. Destacamos cómo Indonesia apoya la colaboración Sur-Sur en el ámbito nuclear y mencionamos nuevas iniciativas del OIEA, como ZODIAC, para hacer frente a los brotes de enfermedades zoonóticas, y NUTEC Plastics, para abordar la contaminación por plásticos. En el Boletín se examina la seguridad nuclear tecnológica y física en Moldova, se describe el Banco de Uranio Poco Enriquecido del OIEA en Kazajstán y se muestra la manera en que estamos creando capacidad para manejar emergencias nucleares.

Ha sido posible ejecutar más de 400 proyectos del OIEA gracias a los fondos recaudados por intermedio de la Iniciativa sobre los Usos Pacíficos (PUI), que se originó a partir de una propuesta realizada durante la Conferencia de Examen del TNP de 2010. Desde entonces, la PUI ha recaudado más de 200 millones de euros para ayudar a ampliar el apoyo del OIEA a los Estados Miembros en ámbitos como la atención médica, la agricultura o el desarrollo energético, entre otros.

Las salvaguardias del OIEA son un pilar fundamental del régimen de no proliferación nuclear en el marco del TNP. En esta edición del Boletín del OIEA también se examina el papel del OIEA en materia de salvaguardias nucleares; se perfila su estrecha colaboración con Tayikistán y se explica la importancia de COMPASS, nuestra iniciativa para reforzar la cooperación con los países; y se destaca el apoyo que prestamos a la creación de zonas libres de armas nucleares.

Disponer de un acuerdo de salvaguardias actualizado es importante no sólo para los que utilizan la energía nucleoeléctrica, sino también para los países con poco o ningún material nuclear, como los que tienen un protocolo sobre pequeñas cantidades (PPC). Hago un llamamiento a los Estados con PPC basados en el antiguo texto estándar para que los modifiquen o rescindan y aliento a todos los Estados que son Partes en el TNP que aún no lo hayan hecho a que concierten un protocolo adicional.

 

12/2021
Vol. 62-4

Síganos

Hoja informativa