La protección radiológica del personal en la radiología dental

» ¿Cuáles son los niveles de dosis que suele recibir el personal en el ámbito de la radiología dental?

En circunstancias normales, el personal que toma las radiografías dentales no debería recibir dosis de radiación considerables, siempre y cuando se adopten las medidas ordinarias de protección radiológica, por ejemplo, mantener una distancia prudente y utilizar blindaje. En un informe del Reino Unido se calcula que, en las condiciones en las que la odontología se ejerce en el país, el personal recibe una dosis promedio menor a 0,1 mSv por año. Según las informaciones disponibles, en los Estados Unidos de América el personal de odontología recibe una dosis promedio de 0,2 mSv. 

En el caso de las TAC de haz cónico se ha informado de que, si no se cuenta con blindaje, la radiación dispersa a 1 m de distancia se encuentra entre 4,1 µSv y 46,8 µSv; por consiguiente, ese tipo de estudio debe hacerse en instalaciones que cuenten con medidas de protección radiológica. 

» ¿Es necesario someter a vigilancia radiológica al personal de la clínica dental?

Habida cuenta de los bajos niveles de radiación que recibe el personal que participa en la toma de radiografías dentales, por lo general se considera que es deseable pero no indispensable someter al personal a vigilancia radiológica periódica. Deben tenerse en cuenta las distintas reglamentaciones nacionales. En las orientaciones del Reino Unido se especifica que, en circunstancias normales, la vigilancia no es necesaria a menos que las evaluaciones de riesgos indiquen la probabilidad de que las dosis individuales superen 1 mSv por año. Sin embargo, en las directrices nacionales de otros países se recomienda someter a vigilancia radiológica al personal de todas las clínicas dentales en las que se utilicen aparatos de rayos X. Cuando en las reglamentaciones no se exija controlar a cada miembro del personal, podría ser útil supervisar las clínicas por medio de la vigilancia de una o más personas de vez en cuando.

Si desea obtener información complementaria, sírvase consultar:

» ¿Las empleadas embarazadas pueden seguir trabajando en el departamento de radiología dental?

Es poco frecuente que, como resultado de su trabajo, los miembros del personal de odontología alcancen el límite de 1 mSv para la dosis fetal. Sin embargo, las integrantes del personal deben entender que es fundamental que informen a su empleador en caso de que se embaracen. En caso de que se les notifique una gestación, los empleadores deben asegurarse de optimizar las condiciones de trabajo de la empleada embarazada y de que no se superen los límites de dosis establecidos. Por lo general, después de que se ha notificado un embarazo, las condiciones de trabajo deben adaptarse de tal manera que sea improbable que la dosis de radiación que reciba el feto supere el límite de 1 mSv durante el resto de la gestación. En el ámbito de la odontología por lo general no es necesario hacer modificaciones considerables del entorno de trabajo; alcanza con adoptar medidas generales de protección (por ejemplo, utilizar dispositivos de blindaje personal). Se debe localizar a un experto cualificado con el fin de que calcule la dosis fetal prevista sobre la base de factores relacionados con los aparatos y la carga de trabajo. 

» ¿Quién debe sostener la placa de radiografía dental mientras esta se toma?

El personal de la clínica dental no debe sujetar la placa con las manos. De ser necesario, debe ser el paciente quien lo haga, pero solo en caso de que no sea posible mantener la placa en posición por otros medios. En caso de que el paciente no pueda sostener la placa por sí mismo y sea necesario que un asistente intervenga, debe hacerlo con pinzas u otros instrumentos (por ejemplo, un soporte especialmente diseñado para placas dentales), de tal manera que los dedos no se encuentren bajo el haz principal.

» ¿En qué casos deben utilizarse aparatos portátiles para tomar radiografías intrabucales? 

Los aparatos de rayos X portátiles para tomar radiografías intrabucales deben utilizarse solamente para hacer estudios en los que no sea práctico o admisible desde el punto de vista médico trasladar a los pacientes a instalaciones de radiología fijas, por ejemplo, en el caso de pacientes que habitan en residencias de ancianos, instituciones residenciales o centros para personas con discapacidad; en los departamentos de criminalística; o en el caso de operaciones militares en el extranjero donde no haya clínicas dentales. No se recomienda utilizar aparatos de rayos X portátiles en otros entornos (por ejemplo, en las clínicas dentales).

» ¿Es indispensable que los departamentos de radiología dental cuenten con blindaje estructural?

La finalidad del diseño de las instalaciones es asegurar que no se rebasen los límites de dosis establecidos.  
Para lograrlo es necesario tener en cuenta el volumen de trabajo, el tamaño de las instalaciones, el tiempo que las personas permanecen en las inmediaciones, etc., y la mejor manera de conseguirlo es mediante el asesoramiento de un experto en protección radiológica. En función de la normativa de cada país, puede ser necesario obtener una autorización o licencia oficial para colocar el blindaje estructural y adoptar las demás medidas de protección radiológica.

» ¿Quiénes pueden estar presentes en la sala de radiología cuando se produce la exposición a la radiación? 

En el caso de las salas que solo cuentan con un sillón odontológico, ninguna persona debe permanecer en el lugar durante la toma de radiografía, a menos que su presencia sea indispensable para poder hacer el estudio. 
Las personas que permanezcan en la sala deben colocarse tras un blindaje que les permita ver al paciente y el indicador de si hay una exposición en curso, utilizar un delantal de plomo, o permanecer a por lo menos 2 m de distancia de la fuente de radiación dispersa, es decir, de la cabeza del paciente, y fuera del haz principal. En el caso de las salas que cuenten con varios sillones odontológicos, debe haber blindajes adecuados entre cada sillón.

Si desea obtener información complementaria, sírvase consultar:

Síganos

Hoja informativa