You are here

La seguridad física nuclear nos incluye a todos

Monika Shifotoka

Rafael Mariano Grossi, Director General del OIEA, junto a beneficiarias del Programa de Becas del OIEA Marie Skłodowska-Curie (MSCFP) y el Programa Lise Meitner (LMP), en el acto del Día Internacional de la Mujer, Por Más Mujeres en el Ámbito Nuclear, celebrado en la Sede del Organismo en Viena (Austria) el 7 de marzo de 2024. Fotografía: D. Calma/OIEA

La diversidad y la inclusividad son cruciales a la hora de subsanar las desigualdades sistémicas y cumplen una función básica para fortalecer la capacidad en materia de seguridad física nuclear. El hecho de crear entornos de trabajo más diversos, equitativos e integradores no solo mejora la eficacia institucional, sino que también favorece la innovación y la resiliencia.

Según cifras de la Agencia para la Energía Nuclear, solo un 28,8 % de las personas contratadas en el sector nuclear en 2023 fueron mujeres. En el OIEA, sin embargo, desde diciembre de 2019, la representación femenina dentro del personal del cuadro orgánico y categorías superiores ha pasado de un 30 % a casi un 46 %.

En el ámbito de la seguridad nuclear, la igualdad de género es no solo un ideal al que aspirar, sino la piedra angular de nuestra fortaleza colectiva. La diversidad de perspectivas enriquece nuestra visión. Por inclusión debemos entender el hecho de asegurar y facilitar la igualdad de acceso a las oportunidades y los recursos, pues este empeño contribuirá al éxito de nuestra labor en pro de la seguridad nuclear tecnológica y física, afirma Lydie Evrard, Directora General Adjunta del OIEA y Jefa del Departamento de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física.

En el ámbito de la seguridad física nuclear, en concreto, la falta de información, acceso y oportunidades suficientes se traduce en una notable falta de diversidad —en términos de paridad de género—. Las profesionales están infrarrepresentadas en este ámbito, lo que incluye los puestos y cometidos de dirección relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

Para responder a este problema, el OIEA ha establecido la iniciativa denominada Women in Nuclear Security Initiative (WINSI), que arranca en marzo de 2021 con el objetivo de promover y respaldar activamente la igualdad de género en el terreno de la seguridad física nuclear, tanto dentro del OIEA como en las filas de la comunidad mundial que trabaja en estos temas.

Los usos pacíficos de la ciencia y la tecnología nucleares que el mundo necesita para hacer frente a problemas acuciantes, como el cambio climático o la creciente carga de cánceres, tienen en la seguridad física nuclear un requisito ineludible. Un capital humano diverso y cualificado puede aportar creatividad e innovación para alumbrar soluciones tecnológicas y científicas que permitan seguir mejorando el régimen mundial de seguridad física nuclear, añade la Sra. Evrard. En la División de Seguridad Física Nuclear del OIEA, la proporción de mujeres entre el personal del cuadro orgánico pasó del 35 % a casi un 65 % entre 2021 y 2024.

Un contingente creciente al servicio de la seguridad física nuclear

Entre las actividades del OIEA destinadas a responder a la insuficiente representación femenina en el ámbito nuclear figuran el Programa de Becas del OIEA Marie Skłodowska-Curie —por el cual se otorgan becas y pasantías a alumnas de nivel de maestría del ámbito nuclear— y el Programa Lise Meitner, por el cual se ofrece a mujeres profesionales que estén en la fase inicial o intermedia de su carrera la posibilidad de perfeccionar sus competencias técnicas y de liderazgo.

A medida que más y más países van implantando la ciencia y la tecnología nucleares como herramientas al servicio de la energía limpia, la atención oncológica, la industria o la investigación, más relevancia va adquiriendo la función de la seguridad física nuclear. Solo aprovechando las fortalezas colectivas será posible salvar el escollo que representa de crear el contingente necesario de profesionales de la seguridad física nuclear. El OIEA, por medio de sus programas e iniciativas, pugna por reducir los desequilibrios de género en el sector nuclear y hacer posible que más mujeres y más jóvenes hagan carrera profesional en este ámbito, lo que incluye la seguridad física nuclear.

Alex Barrow, director de desarrollo de la sección de Gobierno, Seguridad Física y Resiliencia de la entidad británica Nuclear Transport Solutions, afirma: Está demostrado que una mayor diversidad mejora el proceso de adopción de decisiones y que las organizaciones que cuentan con una plantilla más diversificada tienden a obtener mejores resultados. El sector nuclear no es distinto: si queremos que en el futuro los usos pacíficos de la tecnología nuclear discurran en buenas condiciones de seguridad física, será imperativo que incorporemos ópticas diversas, que aporten ideas nuevas e innovadoras y cuestionen los procedimientos establecidos.

La tecnología nuclear es una forma viable de impulsar el desarrollo socioeconómico y garantizar el empleo y la empleabilidad de los jóvenes.

Capacitar a los jóvenes en seguridad física nuclear

El OIEA también cuenta con programas de divulgación dirigidos a estudiantes y profesionales noveles con los que trata de alentar a los primeros a emprender carrera en el sector nuclear y de promover el perfeccionamiento profesional entre los segundos. Una de las más recientes iniciativas es la Delegación de Seguridad Física Nuclear por el Futuro, anunciada como parte de la labor del OIEA para aumentar la representación de los jóvenes en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Física Nuclear de 2024: Forjando el Futuro (ICONS 2024), por la cual se invitó a jóvenes especialistas en seguridad física nuclear a adquirir experiencia en el mundo real en materia de liderazgo, diplomacia y seguridad física nuclear a escala internacional. La Delegación de Seguridad Física Nuclear por el Futuro ofrecía a los jóvenes participantes la posibilidad de aprender sobre el fomento de la seguridad física nuclear y de colaborar y participar en ella obrando desde un escenario de ámbito mundial, lo que a la vez les brindaba la oportunidad de establecer contactos con colegas, directivos del sector industrial y planificadores de políticas de todo el mundo.

La participación de jóvenes profesionales en debates e iniciativas importantes puede acelerar los progresos de la seguridad física nuclear a escala mundial, por el hecho de introducir vitalidad y nuevas ideas en el proceso de reflexión, explica Diana Mafie, miembro de la Delegación de Seguridad Física Nuclear por el Futuro de Tanzanía.

Tales iniciativas y programas dan fe del compromiso del OIEA con la inclusividad en el ámbito de la seguridad física nuclear y ponen de relieve que esta fundamental cuestión trasciende géneros, fronteras, sectores y generaciones.

05/2024
Vol. 65-1

Síganos

Hoja informativa