You are here

Los Emiratos Árabes Unidos combaten el cambio climático con energía nucleoeléctrica y comparten su experiencia

Michael Madsen

Una vez completadas, las cuatro unidades de reactor de Barakah podrían suministrar hasta una cuarta parte de la electricidad de los EAU. (Fotografía: ENEC)

Nadie puede negar que los Emiratos Árabes Unidos (EAU) son un lugar caluroso en verano. Durante esa estación las temperaturas suelen rondar los 40 grados centígrados y hasta pueden superar los 50 grados. El cambio climático está agravando esa situación. El país, que tiene casi 10 millones de habitantes, está clasificado entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático ya que se prevé un clima más cálido, menos lluvias, sequías, un aumento del nivel del mar y más tormentas. Para mantener el país habitable a largo plazo es necesario hacer frente al cambio climático.

Una de las formas en que los EAU hacen frente al cambio climático pasa por reducir la huella de carbono de su sistema energético a través de la energía nucleoeléctrica. Asimismo, a través de una cooperación con el OIEA, están ayudando a replicar esta estrategia en otros países.

En 2007, después de un estudio minucioso, los EAU decidieron desarrollar un programa de energía nucleoeléctrica civil. Apenas ocho años después del inicio de su construcción en 2012, se conectó a la red de EAU un reactor nuclear de potencia de diseño surcoreano, que sería el primero de una serie de cuatro. La nueva central nuclear situada en Barakah, ubicada casi 300 kilómetros al oeste de la capital del país, Abu Dhabi, es la primera del mundo árabe.

“Muchos países están desarrollando nuevos programas nucleoeléctricos, pero los EAU son especiales por haber conseguido poner en marcha un programa y hacer realidad la energía nucleoeléctrica a escala comercial en tan poco tiempo, con todas las normas y reglamentos de seguridad que esperamos hoy en día”, declara François Foulon, Profesor titular, Catedrático de Ingeniería Nuclear y Director del Centro de Tecnología Nuclear de los Emiratos en la Universidad Khalifa.

El Sr. Foulon colabora estrechamente con el OIEA en la coordinación de actividades en las que especialistas de otros países pueden visitar y aprender de la experiencia de los EAU. En este marco, la Universidad Khalifa ha sido designada centro colaborador del OIEA para infraestructuras de energía nuclear y recursos humanos desde 2017.

“Cuando los EAU iniciaron su programa nuclear partían de una infraestructura y unas capacidades limitadas: muy pocos ingenieros nucleares, sin experiencia nuclear, legislación nuclear ni modelos comparables para un proyecto de tal envergadura”, explicó el Sr. Foulon. “El país ha tenido que construir casi todo esto desde cero. El OIEA colaboró en este proceso y por ello el país está devolviendo y compartiendo sus experiencias a fin de ayudar a otros a hacer realidad sus ambiciones en materia de energía nucleoeléctrica”.

A medida que se agrava la crisis climática mundial crece la necesidad de nueva energía nucleoeléctrica. El mundo puede aprender de las lecciones de los EAU y garantizar un futuro descarbonizado.
Liliya Dulinets, Jefa de la Sección de Desarrollo de Infraestructura Nuclear del OIEA

Descarbonización de la energía en los EAU y en otros países

Según el Sr. Foulon, los principales motivos que han llevado a los EAU a optar por la energía nucleoeléctrica son su fiabilidad, su disponibilidad las 24 horas del día y su baja carga base de carbono. La energía nucleoeléctrica con bajas emisiones de carbono es fundamental para el país, que persigue una estrategia “neta cero” para 2050 con el objetivo de alcanzar los 14 gigavatios de capacidad de energía limpia en 2030.

Barakah contribuye a ello con dos unidades que se encuentran actualmente en funcionamiento con fines comerciales, la tercera en proceso de puesta en marcha y la cuarta en los últimos pasos de la puesta en servicio. Una vez completadas las cuatro unidades de reactores, la central podría suministrar hasta una cuarta parte de la electricidad de los EAU. La Corporación de Energía Nuclear de los Emiratos (ENEC) prevé que la central produzca hasta 5 600 megavatios de electricidad, suficiente para abastecer a 574 000 hogares del país durante todo un año. Estiman que esto evitará la emisión de 22,4 millones de toneladas de carbono al año, la misma cantidad que absorberían 350 millones de árboles en 10 años. Esto también equivale a una cuarta parte del compromiso de reducción de emisiones de los EAU presentado en la  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, CP26, en 2021.

Otros países también están interesados en aprovechar la energía nucleoeléctrica por su poder para mitigar el cambio climático, y en la actualidad unos 30 países están evaluando la posibilidad de incorporarse al ámbito de la energía nucleoeléctrica. Con el apoyo del OIEA, el Centro Colaborador de la Universidad Khalifa comparte sus conocimientos prácticos con algunos de esos países.

“La experiencia de los EAU en el desarrollo de centrales nucleares se ha convertido en un faro para todas las naciones recién llegadas; las enseñanzas son claras y sorprendentes”, declara Kufre Friday Akpan, Oficial Científico Principal de la Comisión de Energía Atómica de Nigeria. En 2019, participó en el Curso de Desarrollo de Infraestructuras Nucleares del OIEA sobre la aplicación de los requisitos nacionales para los programas nucleares, organizado en los EAU. La experiencia le brindó la oportunidad de visitar los EAU y conocer y aprender directamente de los expertos de la Autoridad Federal de Regulación Nuclear (FANR) de los EAU y de ENEC.

“El Centro Colaborador de la Universidad Khalifa ofrece a expertos de todo el mundo la oportunidad de aprender de las experiencias de los EAU y de su camino hacia la energía nucleoeléctrica”, afirma Liliya Dulinets, Jefa de la Sección de Desarrollo de Infraestructura Nuclear del OIEA. La Sra. Dulinets trabaja en estrecha colaboración con el Centro para organizar eventos de capacitación en el país y aprovechar al máximo las lecciones que otros pueden aprender. A lo largo de los años, el Centro Colaborador ha organizado numerosos eventos de capacitación, entre ellos un curso sobre educación nuclear y desarrollo de recursos humanos para países que se incorporan al ámbito nuclear, como la Arabia Saudita, Malasia y Viet Nam.

La Sra. Dulinets afirmó que la realización de la Conferencia Ministerial Internacional sobre Energía Nucleoeléctrica en el Siglo XXI de 2017 en los EAU le dio mayor visibilidad al éxito nuclear del país. En 2023, el país será el centro de atención mundial al acoger la CP28 en Dubai. Actualmente, la Sra. Dulinets está llevando a cabo actividades de coordinación con el Centro Colaborador para seguir reforzando la cooperación e implementar cursos de formación específicos para las necesidades de los países que se incorporan al ámbito nuclear. “A medida que se agrava la crisis climática mundial crece la necesidad de nueva energía nucleoeléctrica. El mundo puede aprender de las lecciones de los EAU y garantizar un futuro descarbonizado”.

12/2022
Vol. 63-4

Síganos

Hoja informativa