You are here

La energía nuclear en el contexto de las crisis climática y energética

Miklos Gaspar

Fatih Birol (Fotografía: D. Calma/OIEA)

Fatih Birol, economista de renombre mundial especializado en energía y Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), no es nuevo en el mundo de la energía nucleoeléctrica y, en la lucha contra el cambio climático, se ha pronunciado a favor de todas las opciones bajas en emisiones, incluida la energía nuclear. El Sr. Birol es Presidente del Consejo Asesor sobre Energía del Foro Económico Mundial y figuró en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo publicada en 2021 por la revista Time. Este año impartió una conferencia ante representantes nacionales del OIEA sobre la crisis energética mundial y sus implicaciones para los mercados energéticos y el clima. Hemos hablado con él para comprender mejor el papel que desempeña la energía nuclear con respecto a estos dos desafíos.

P: Ha hablado de una crisis energética y una crisis climática simultáneas. ¿Qué papel cree que puede desempeñar la energía nuclear para hacerles frente?

R: Nos encontramos ante una crisis energética, pero también ante una crisis humanitaria y una crisis climática. Todas ellas están interrelacionadas. Creo, de hecho, que estamos inmersos en la primera crisis energética mundial, y los mercados del petróleo, el gas, la electricidad y el carbón se ven afectados por ello. Nunca antes ha presenciado el mundo una crisis energética como esta. Se trata de un panorama energético nuevo con nuevas realidades, y nos encontramos en un punto de inflexión para la energía a nivel mundial.

En los países donde la energía nuclear está aceptada, creo que esta puede desempeñar un papel para abordar cuestiones climáticas y de seguridad. Para ello, tenemos que asegurarnos de que la industria nuclear cumple con los plazos y costos, y la explotación segura de las centrales nucleares es también de vital importancia.
Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía

En los países donde la energía nuclear está aceptada, creo que esta puede desempeñar un papel para abordar cuestiones climáticas y de seguridad energética. Para ello, tenemos que asegurarnos de que la industria nuclear cumple con los plazos y costos, y la explotación segura de las centrales nucleares es también de vital importancia.

La crisis del petróleo de los años setenta trajo consigo sufrimiento económico y social, pero también una innovación marcada por un aumento de la eficiencia energética y un mayor uso de otras fuentes de energía, incluida la nuclear. Más del 40 % de las centrales nucleares actuales se construyeron en respuesta a la crisis del petróleo.

El mundo dispone hoy de opciones muy competitivas para ayudarnos a superar la crisis energética. Tenemos automóviles eléctricos, energía solar, eólica... y nuclear.

P: Ha dicho que muchos países están recobrando el aprecio por la energía nuclear. ¿Por qué sucede esto y por qué ahora?

R: Varios países, tanto economías avanzadas como en desarrollo, están estudiando la posibilidad de incorporar la energía nuclear. Muchos países que la habían descartado se lo están pensando otra vez, pues entienden que, si esta se opera de manera segura, puede ser beneficiosa para la seguridad eléctrica y energética a nivel nacional. Además, puede ser una opción para que el sector energético reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual puede ayudar a los países a alcanzar las metas que han anunciado. Por ello, muchos Gobiernos conciben la energía nuclear como una de las opciones: no la única, pero sí una de ellas.

La energía solar y la eólica se están abaratando mucho, pero una de las fuentes de electricidad más baratas del mundo es la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares actuales.

Si, por el contrario, seguimos quemando carbón en respuesta a las más que justificadas preocupaciones de seguridad energética de muchos países, los objetivos de cambio climático quedarán fuera de nuestro alcance.

P: En varios países, sobre todo occidentales, una cuestión clave con respecto a la energía nuclear es la opinión pública. ¿Qué pueden hacer organizaciones como la AIE y el OIEA para influir en la percepción que se tiene de la energía nuclear y ayudar a garantizar una visión objetiva sobre ella?

R: No somos una organización ni a favor ni en contra de la energía nuclear. Somos una organización a favor de la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático. Estamos poniendo los hechos sobre la mesa. Y los hechos demuestran que, sin energía nuclear, será mucho más difícil y costoso alcanzar las metas climáticas a nivel internacional. Otro dato que transmitimos a los Gobiernos es que la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares actuales es una de las fuentes más baratas de electricidad limpia. Esos son los hechos que los Gobiernos deben dar a conocer a la ciudadanía para lograr una mejor aceptación pública y salvar obstáculos.

La percepción de la energía nuclear ya ha cambiado. La gente es consciente de que la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático son importantes. Si utilizamos muchas energías renovables y, de pronto, llega un día frío y poco ventoso de invierno, vamos a necesitar otras fuentes de electricidad limpia, como la nuclear. De hecho, el apoyo público y gubernamental es cada vez mayor. Ahora, la industria nuclear ha de cumplir con los plazos y costos.

12/2022
Vol. 63-4

Síganos

Hoja informativa