You are here

En busca de una aportación masiva de soluciones para el cambio climático basadas en la IA: el OIEA, la UIT, la FAO, la UNESCO y el Banco Mundial presentan el concurso AI for Good, dirigido a empresas emergentes

,

Najat Mokhtar, Directora General Adjunta del OIEA y Jefa del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares, anuncia durante la cumbre mundial AI for Good Global Summit de 2023 junto con representantes de la UIT, la FAO, la UNESCO y el Banco Mundial, la puesta en marcha de un nuevo concurso con el que se trata de obtener una aportación masiva de soluciones basadas en la inteligencia artificial para hacer frente al cambio climático. (Fotografía: UIT)

Con un nuevo concurso para empresas emergentes, puesto en marcha por el OIEA, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Banco Mundial, se aspira a fomentar el desarrollo de soluciones basadas en la inteligencia artificial (IA) para hacer frente al impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los recursos hídricos.

El OIEA ayuda a los países a emplear la ciencia nuclear para adaptarse a las repercusiones del cambio climático. Por ejemplo, gracias a las técnicas isotópicas, los agricultores pueden utilizar eficazmente los recursos hídricos en sus actividades y hacer frente así a la escasez de agua. Las tecnologías nucleares y de base nuclear han servido para acelerar el proceso natural de mutación de las plantas y crear cultivos más resistentes a enfermedades y variaciones climáticas.

Con los años se ha ido generando un gran volumen de datos científicos fiables en todo el mundo, que está ayudando a mejorar las prácticas de gestión del suelo y el agua. Gracias a su potente capacidad analítica, la IA puede proporcionar más información sobre estos amplios conjuntos de datos y utilizarse para desarrollar herramientas de fácil uso, con miras a potenciar tanto nuestra resiliencia en la gestión de los efectos del cambio climático como un uso eficiente de los recursos naturales.

El concurso, que se puso en marcha el 7 de julio durante la cumbre mundial sobre la inteligencia artificial al servicio del bien social (AI for Good Global Summit) de 2023, en Ginebra (Suiza), y que forma parte de la plataforma AI for Good, ofrece a las empresas emergentes un foro mundial en el que promover sus soluciones climáticas innovadoras basadas en la IA e impulsar el crecimiento de estas.

AI for Good, gestionada por la UIT en colaboración con otras 40 organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, entre ellas el OIEA, es una plataforma digital en la que profesionales a la vanguardia de la IA trabajan conjuntamente con el objetivo de definir y desarrollar aplicaciones prácticas de la IA para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y dotar esas soluciones de mayor escala para que logren una repercusión mundial.

Se ofrecerán oportunidades de trabar contactos empresariales y recibir mentorías a los ganadores del concurso, que, además, podrán presentar sus innovadoras ideas ante un público internacional en la COP28.

“Este concurso marca un hito importante en nuestros esfuerzos colectivos a nivel de todo el sistema de las Naciones Unidas para hacer frente a los acuciantes desafíos planteados por el cambio climático —declara Najat Mokhtar, Directora General Adjunta del OIEA y Jefa del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares, durante la presentación de la plataforma en Ginebra—. El concurso servirá como trampolín para aquellas soluciones basadas en la IA que puedan revolucionar nuestro enfoque con respecto al cambio climático. Invitamos a las empresas emergentes a compartir con nosotros sus soluciones”.

Los problemas relacionados con el agua y con los alimentos necesitan soluciones

Los asociados de AI for Good han señalado cinco problemas en los ámbitos de la alimentación y la agricultura climáticamente inteligente y la gestión de los recursos hídricos que los concursantes deberán resolver:

  1. ¿Cómo puede ayudar la IA a estimar las propiedades del suelo en grandes superficies? (a partir de datos recopilados mediante espectroscopia de infrarrojo, técnicas de espectrometría gamma e imágenes de satélite)
  2. ¿Cómo puede ayudar la IA a cartografiar y monitorizar los niveles de humedad del suelo? (empleando datos de sondas de neutrones de rayos cósmicos y técnicas de espectrometría gamma, en combinación con imágenes de satélite)
  3. ¿Cómo puede la IA complementar Earth Map para ayudar a los usuarios a determinar desafíos relacionados con el agua en zonas concretas y proporcionar información y análisis útiles sobre los recursos hídricos?
  4. ¿Cómo puede ayudar la IA a determinar los recursos hídricos vulnerables al cambio climático y reforzar la previsión de inundaciones y sequías y la alerta temprana?
  5. ¿Cómo puede integrarse la IA en los estudios de hidrología isotópica para apoyar la gestión del agua y mitigar los problemas hídricos del mundo?

Presentación de candidaturas y proceso de selección

Primera fase: Las empresas emergentes deberán presentar aquí sus ideas innovadoras. Un jurado de expertos técnicos y empresariales evaluará las candidaturas y seleccionará cuáles pasarán a la segunda fase. Plazo de la primera fase: 31 de agosto de 2023

Segunda fase: Entre septiembre y noviembre se invitará a las empresas emergentes seleccionadas a defender sus candidaturas durante sesiones en directo, en las que el jurado evaluará sus propuestas y elegirá a los ganadores. Los equipos vencedores serán invitados a presentar sus soluciones basadas en la IA ante un público mundial en la COP28.

Aquí encontrará más información sobre el concurso y la lista completa de enunciados de los problemas.

Síganos

Hoja informativa