ISEMIR-IC: Cardiología intervencionista

La base de datos internacional ISEMIR-IC es un instrumento que los centros de cardiología intervencionista pueden utilizar para aplicar la optimización de la protección radiológica ocupacional. Se ha desarrollado a través de las actividades del Grupo de Trabajo sobre Protección Radiológica Ocupacional en Cardiología de Intervención como parte del proyecto del Sistema de Información sobre Exposición Ocupacional en la Medicina, la Industria y la Investigación (ISEMIR).

» ¿Qué es ISEMIR-IC? 

ISEMIR es el Sistema de Información sobre Exposición Ocupacional en la Medicina, la Industria y la Investigación, un instrumento que sirve para optimizar la protección radiológica en los centros de cardiología intervencionista. ISEMIR-IC está desarrollado como instrumento web para la recopilación de datos y el análisis de las dosis ocupacionales administradas a los individuos en cardiología intervencionista, así como para el uso de esta información a fin de mejorar la protección radiológica ocupacional. Ayuda a los centros de cardiología intervencionista a evaluar sus disposiciones en materia de protección y seguridad radiológicas y, por lo tanto, a promover la aplicación de la optimización de la protección radiológica ocupacional.

La base de datos ISEMIR-IC se desarrolló por etapas:

  • Etapa 1. Introducción de datos sobre las dosis, la carga de trabajo, la capacitación en protección radiológica y la práctica en protección radiológica del personal de cardiología intervencionista en un centro de cardiología intervencionista.
  • Etapa 2. Instrumentos de análisis estadístico, análisis comparativo y notificación, y mejora de la introducción de datos.

Cada instalación de cardiología intervencionista necesita una persona, normalmente su oficial de protección radiológica, oficial de protección radiológica o físico médico, que ejerza la función de coordinador del centro registrado.

El éxito de la base de datos ISEMIR-IC depende de que las instalaciones de cardiología intervencionista se registren y den a conocer sus dosis ocupacionales y otros datos correspondientes a cada año natural.

» ¿Cuáles son los objetivos de ISEMIR-IC? 

  • facilitar la aplicación de prácticas ALARA y la gestión eficaz de la exposición
  • recopilar y mantener de forma eficiente los datos sobre la exposición ocupacional y las prácticas de radiación
  • ofrecer a los centros de cardiología intervencionista la posibilidad de comparar el rendimiento del propio centro y de cada técnico de radiología con los datos a escala mundial o regional
  • establecer medidas de seguimiento para subsanar las deficiencias detectadas y difundir las enseñanzas extraídas.

» ¿Cómo se desarrolló ISEMIR-IC? 

El proyecto ISEMIR fue iniciado por el OIEA en enero de 2009 con el objetivo de abordar esferas temáticas muy específicas en las que la protección radiológica ocupacional de los trabajadores no es una cuestión menor y en las que sigue habiendo cuestiones pendientes y deficiencias.

El proyecto ISEMIR está coordinado por el OIEA, que cuenta con la asistencia de un Grupo Asesor con representantes de organizaciones internacionales como el UNSCEAR, la Comisión Europea, la AEN de la OCDE y las cinco principales regiones del mundo. El Grupo Asesor determinó inicialmente dos esferas específicas en el uso de la radiación en las que se producen exposiciones ocupacionales de importancia: la cardiología intervencionista y la radiografía industrial.

Para cada una de estas dos esferas temáticas se creó un grupo de trabajo formado por expertos que representaban el ámbito en cuestión de forma exhaustiva en lo que respecta a las profesiones, los tipos de usos de la radiación, las regiones geográficas y otros factores.

» ¿Cuál fue la función del Grupo de Trabajo sobre Cardiología de Intervención de ISEMIR? 

La principal tarea del Grupo de Trabajo sobre Cardiología de Intervención de ISEMIR consistió en elaborar un panorama general de la situación relativa a las exposiciones ocupacionales y la protección radiológica del personal de protección radiológica en cardiología intervencionista a escala mundial, a fin de determinar las buenas prácticas y las deficiencias y, de este modo, establecer qué medidas deberían aplicarse para ayudar a cada uno de los órganos reguladores, físicos médicos, el personal médico, técnicos y enfermeros, proveedores de servicios de dosimetría y proveedores de aparatos de rayos X, a mejorar la protección radiológica ocupacional.

En el marco de sus tareas, el Grupo de Trabajo sobre Cardiología de Intervención realizó un estudio a escala mundial sobre la protección radiológica ocupacional en cardiología intervencionista. Se recibieron respuestas de 45 cardiólogos intervencionistas jefes de centros de cardiología intervencionista, 201 respuestas de cardiólogos intervencionistas y de 81 órganos reguladores. Los datos recopilados permitieron demostrar:

  • la clara necesidad de mejorar la optimización de la protección radiológica ocupacional en cardiología intervencionista a nivel mundial
  • la posibilidad de comparar las dosis correspondientes a funciones y condiciones ocupacionales específicas, y de evaluar el impacto de las medidas de protección radiológica, así como de seguir las tendencias relativas a las dosis.

Si desea obtener más información sobre el estudio, consulte el documento técnico del OIEA IAEA TECDOC 1735.

Como resultado, el Grupo de Trabajo sobre Cardiología de Intervención ha propuesto al Grupo Asesor y al OIEA el establecimiento de una base de datos internacional que los usuarios finales puedan utilizar como instrumento para optimizar la protección radiológica ocupacional.

» ¿Por qué se centra ISEMIR-IC en la cardiología intervencionista? 

En los últimos treinta años ha aumentado considerablemente el uso de procedimientos intervencionistas guiados por imágenes en cardiología, lo que ha reportado grandes beneficios para millones de pacientes de todo el mundo. A medida que mejora la tecnología, se siguen ampliando las capacidades médicas de estos procedimientos, añadiéndose así más opciones al arsenal de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con problemas cardíacos.

Todos estos procedimientos exigen que los profesionales sanitarios (incluidos cardiólogos intervencionistas, electrofisiólogos, personal de enfermería y técnicos de radiología) estén presentes en la sala junto al paciente cuando se utiliza la radiación, lo que puede llevar a una exposición ocupacional.

Aunque se sabe desde hace tiempo que las probabilidades de que los profesionales de la salud presentes durante los procedimientos de cardiología intervencionista reciban exposiciones ocupacionales de importancia son elevadas, los datos que se han ido notificando solían limitarse a unas pocas instalaciones y situaciones específicas relacionadas con la cardiología intervencionista. Faltaba una perspectiva más global, al igual que un medio sistemático para mejorar la protección radiológica ocupacional en las instalaciones de cardiología intervencionista de todo el mundo.

» ¿Cómo me beneficia participar en ISEMIR-IC? 

La participación es gratuita y en muchos casos la introducción de datos es voluntaria para que la base de datos sea accesible a todas las partes interesadas. Cada centro de cardiología intervencionista participante debe proporcionar información anual sobre el centro, incluido el número de procedimientos realizados al año, el número de laboratorios de cateterismo, el equipo de rayos X utilizado, las dosis típicas que reciben los pacientes en determinados procedimientos, datos sobre el rendimiento del equipo de rayos X (tasas de dosis), datos sobre el proveedor de dosimetría personal y sobre cada persona que trabaja en el centro.

Gracias a los datos introducidos, el centro de cardiología intervencionista puede examinar su evaluación de la eficacia de la optimización de la protección radiológica. El parámetro está determinado por la dosis ocupacional por procedimiento. La base de datos internacional permite realizar tres tipos de análisis amplios: las dosis ocupacionales por procedimiento según las características del personal y el centro, análisis comparativos y tendencias a lo largo del tiempo.

Un usuario de un centro de cardiología intervencionista registrado puede realizar análisis estadísticos de la dosis efectiva ocupacional por procedimiento, así como la dosis que reciben los ojos y la que reciben las manos en cada procedimiento, a partir de combinaciones (una o más) de las características personales de los individuos y las características del centro.

Los centros de cardiología intervencionista pueden comparar el rendimiento del propio centro y de cada miembro del personal con los datos a escala mundial o regional y determinar las esferas de mejora y las medidas correctivas que deberían mejorar la protección radiológica.

» ¿Cómo me registro en ISEMIR-IC? 

  • Regístrese en NUCLEUS.
  • Confirme el enlace recibido por correo electrónico después de registrarse.
  • Una vez activada su cuenta NUCLEUS del OIEA, vuelva a ISEMIR. 
  • Seleccione ISEMIR-IC.

Si ya está registrado en NUCLEUS, simplemente inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña creados. Para obtener más información, consulte la guía del usuario. 

» ¿Cómo sé que se preserva la confidencialidad de mis datos? 

En la base de datos se anonimizan las personas y los centros. El OIEA no puede revelar ni revela la identidad del centro en cuestión, y todos los datos personales o de la compañía presentados se consideran confidenciales y no se comparten.

Síganos

Hoja informativa