You are here

Explicación de la ruta de la mariposa monarca desde el Canadá y los Estados Unidos a México gracias a datos del OIEA y a técnicas isotópicas

,
,

Mariposa monarca (Danaus plexippus). (Fotografía: Bernardo Roca-Rey Ross)

Gracias a la información de una base de datos del OIEA y a las técnicas isotópicas, los expertos pueden comprender mejor los flujos y los patrones migratorios de la mariposa monarca (Danaus plexippus). Este insecto es fundamental para polinizar un sinfín de especies de flores silvestres que se encuentran en su ruta migratoria. Basándose en estos datos científicos, las autoridades pueden desarrollar estrategias para proteger el hábitat de estos insectos.

“Las técnicas isotópicas ofrecen una ventaja inigualable en comparación con los métodos de rastreo clásicos, porque no son invasivas y no obligan a volver a capturar a los mismos animales”, explica Leonard Wassenaar, jefe del  Sección de Hidrología Isotópica del OIEA.

Antes de la llegada de las técnicas isotópicas (véase el recuadro “Base científica”), los métodos convencionales de marcaje y recaptura que se usaban para rastrear los movimientos de los animales empleaban marcas externas, como las anillas o el rastreo por radio o satélite, que no son adecuados para animales o insectos pequeños y de corta vida, como las mariposas.

¿Qué revelaron las técnicas isotópicas sobre las características y los peligros del viaje de la mariposa monarca?

Migración de la mariposa monarca (Danaus plexippus): a finales de verano monarca inicia un recorrido desde el Canadá y los Estados Unidos hasta México, donde permanece hasta marzo. (Infografía: H. Boening/OIEA)

Hoy sabemos que, a finales de verano y en otoño, millones de mariposas monarca comienzan un viaje de dos meses, desde los Estados Unidos y el Canadá hasta lugares remotos en lo alto de las montañas del centro de México, donde pasan el invierno. En marzo, inician el regreso a casa. El viaje hacia el Norte, que realizan varias generaciones de mariposas, toma de cuatro a cinco meses para un trayecto de 3 500 kilómetros. La duración del viaje de regreso es mayor porque la generación nacida en el Norte vive más tiempo y puede completar el de ida en menos tiempo.

 “Si bien en condiciones normales las mariposas monarca podían sobrevivir fácilmente durante la hibernación en un bosque a mayor altitud, hoy algunas mueren a causa de los vientos fríos a los que se ven expuestas como consecuencia de la tala ilegal en las montañas de México”, apunta Wassenaar.

La tala ilegal amenaza los hábitats de las mariposas, unas pocas hectáreas de bosque, de modo que no tienen adónde ir y corren peligro si la temperatura es demasiado baja. Muchas también mueren por los herbicidas que se usan para destruir el algodoncillo, una planta que alberga las larvas de la mariposa monarca, en especial en el “Cinturón de Maíz” de los Estados Unidos.

Para obtener más información sobre patrones migratorios de otras mariposas en América del Norte, consulte este artículo

Ala de mariposa monarca (Danaus plexippus). (Fotografía: Bernardo Roca-Rey Ross)

Síganos

Hoja informativa